jueves, 30 de junio de 2022

Definición 

El aborto es definido como la terminación del embarazo, cualquiera que sea su causa, antes de que el producto esté capacitado para la vida extrauterina

Tanto el aborto en clínica como el aborto con pastillas abortivas son muy seguros. En general, cerca de 1 de cada 4 mujeres en los Estados Unidos se hace un aborto antes de los 45 años. 

1. El aborto es asesinato 

 Para que haya asesinado debe haber un ser humano a quien supuestamente se le mataría, pero asumamos que es cierto que lo hay y la vida de un ser humano empieza desde la concepción, ¿Qué vida? ¿La vida tisular? ¿La vida cognitiva? Aquí nos encontramos con un problema, cuando hablo de aborto usualmente no me gusta apelar a típicas frases de “mi cuerpo, mi decisión” ni en general a toda la perspectiva feminista ya que no me parece lo suficientemente convincente, pero creo que en este punto sí hay algo relevante porque pareciera o me da la sensación de que a todos les importa la vida de ese embrión solo cuando está en el cuerpo de una mujer que no lo desea, si decimos que la vida humana empieza desde la concepción también diríamos o deberíamos criminalizar todas las clínicas de fecundación in vitro en el Perú, ya que estos procesos acaban con la vida de miles de millones de óvulos ya fecundados, la diferencia ética puede ser las intenciones con la que se hace ya que en la fertilización se busca desarrollar una vida y en el aborto solo “exterminarla”. 

   Quiere decir que el juicio moral lo basan en las intenciones, se estaría admitiendo que bajo qué circunstancia se estaría permitiendo darle un valor distinto a cada vida y ese razonamiento se podría emplear para argumentar, ¿por qué a la vida de la persona gestante una persona ya formada, con actividad cerebral y relaciones interpersonales es más importante que la de un feto con vida puramente tisular? 

    La vida de un embrión o feto no es equivalente a la vida de un neonato o ser humano ya formado, se puede considerar una vida humana más no necesariamente un ser humano, un individuo porque carece de individualidad ya que depende 100% del aporte nutricional y hormonal de la madre para subsistir.

  No hay motivo porque haya pena legal por asesinato ya que decir lo contrario sería afirmar que hay una persona, al momento de la fecundación, es muy parecido a decir que un huevo equivale a un pollo o que yo ya soy una ingeniera cuando claramente me faltan varios ciclos para concluir y llamarme así. La potencialidad es un criterio con mucho doble filo, si basamos las leyes en lo que puede llegar hacer a futuro y no en lo que es; se podrían hacer propuestas descabelladas con el mismo razonamiento.

  A qué quiero llegar con esto, no podemos criminalizar a la mujer ni etiquetar de asesina por abortar a un conjunto de células que no cumple con las características más importantes para ser considerado sujeto de derecho aún.

   Es mucho más importante lo que es, que lo que será. Para que haya un asesinato debe haber de por medio un ser humano, entonces es un asesinato, sí, en un contexto reproductivo, ese cigoto, embrión o feto es un potencial ser humano si se lleva a cabo el embarazo, pero antes de eso le falta muchas características emergentes que incluso se utilizan para determinar la vida humana como lo es la actividad cerebral. (esto no es una verdad absoluta ya que es probable que la ciencia a futuro logre revertir la muerte cerebral, mi planteamiento es en base a la información actual) 


2. ¿Una educación sexual previene el aborto?

    Una educación sexual lo que busca es reducir los casos de aborto, venimos de un país donde todavía la palabra sexo no es bien vista, hablar de eso es un tabú en muchas familias, escuelas donde se trata en lo mínimo este tema, por lo tanto, no hay mucho acceso a la información sobre métodos anticonceptivo, no se habla todavía fluidamente del tema, sin embargo hay algo muy importante aquí y es que abortos, va a ver, siempre habrá y el hecho de que no estemos proporcionando espacios seguros para que se lleve a cabo es el problema, hay abortos clandestinos en todas partes, la educación sexual lo que sí hace es que enseña que el aborto es una herramienta de última opción y te enseña cuando se usa y por qué y lo que conlleva esa situación, pero no es un método preservativo, abortos va a ver.


3. ¿La religión debe ser excluida del debate público?

    La religión sí, considero que debe ser excluida no solo de este sino de todo tipo de debate sobre todo que tenga que ver con derechos, ahora, excluir a las personas que tengan sus bases y sus principios religiosos no.

    Para dejarlo claro, yo me refiero a excluir argumentos en base a la religión ya que no todas las personas compartimos la misma creencia, el mismo pensamiento

    La religión sí ha limitado varios puntos no solo de la mujer, también de las personas homosexuales, trans, o sea, sí se ha usado este peso, estas creencias para limitar muchos derechos de muchas personas, esta es la razón por la que en el debate esto sea un bloqueo muy claro, si tú y yo estamos hablando de algo y me mencionas a Dios, no todos creemos en lo mismo por ejemplo yo soy una persona agnóstica, para mí automáticamente ese no sería un argumento válido.

    Está bien si tus creencias religiosas y la fe en la que has sido criado hace que estés en desacuerdo con el aborto, eso está bien, es tu creencia y es importante que sepas que la despenalización del aborto no te va obligar a jamás abortar ni ha romper tus creencias, lo que hace todo lo contrario la prohibición del aborto, que sí obliga a las mujeres a tomar una decisión que ellas no quieren, pero de este lado, del lado de la Proelección nadie te está obligando hacer algo que tú no quieres.

   Pero hablando de maneral general, un argumento que tenga como base a Dios por lo menos para mí es totalmente innecesario, siempre hay más puntos de donde se puede agarrar. 

    Ahora, si hay un convenio entre los panelistas, si los dos tienen la misma religión o creencias sería sabroso, ¿por qué no? Sin embargo, esto ya sería un acuerdo previamente hecho por ambas partes. 


4.       ¿Los hombres deberían estar excluidos del debate?

   Me parece ideal que las mujeres lideren esta conversación, ya que son ellas, somos nosotras las de que deben tomar la decisión. Y sí, los hombres son los que ponen el esperma, también participan para la fecundación, sin embargo, no son ellos los que van a pasar por todo el proceso que conlleva, como los cambios físicos, psicológicos, hormonales, el cambio radical que se produce por la manera brutal en la que nuestro cuerpo se prepara para el parto.  

   Excluir no sería la palabra que usaría, pueden hablar, opinar, por supuesto, tienen la libertad de hacerlo, es la decisión de cada mujer también decidir que tanto vincula a su pareja en eso, que tan importante es, pero al final la última palabra debe ser de la mujer y la participación del hombre no debe ser tan relevante.  


5.      ¿El aborto deja un trauma psicológico? 

   El síndrome post aborto no es reconocido en el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), ni por el CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).  Antes de creerse una información hay que ver de donde viene, de donde es la fuente, porque estamos mal informando. 

   Es innegable que hay mujeres que experimentan tristeza, dolor, culpa, luto, después de un aborto. A pesar de reconocer la existencia de estas mujeres, no es evidencia suficiente para apoyar la afirmación de que todo eso sea causado por el aborto y no por todos los factores coexistentes como el ambiente social en que se encuentre, estigma, apoyo familiar, entre otros.  


6.      El aborto es un tema de salud pública

   No queremos que todas las mujeres aborten, queremos que las mujeres que quieran abortar puedan hacerlo como el procedimiento médico que es, respaldado por la FIGO (federación internacional de ginecología y obstetricia), la OMS (organización mundial de la salud), entre muchísimas otras, lo puedan hacer de forma segura y lo puedan hacer con profesionales de la salud capacitados y no que lo tengan que hacer en las formas en que lo hacen  









14 comentarios:

  1. Hola Astri, no estoy de acuerdo con el tema, especial la parte de mencionas que es legal, para no corresponde....

    ResponderBorrar
  2. De acuerdo con lo escrito, difiero de tu punto de vista, a pesar que dices estaría permitido si el embarazo supusiera un riesgo de muerte para la madre , pero no en caso de malformación o enfermedad del futuro bebé, ni tampoco en caso de violación.
    Por otro lado, si dos personas del sexo opuesto deciden tener relaciones, deben atentarse a las consecuencias y pensar que un nuevo ser llegara! y deberán hacerse responsables de aquello! teniendo en cuenta que el no tiene la culpa de nada y merece vida y una familia.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Cuando agregas la palabra "consecuencia" das a entender que un hijo es un castigo, cuando no debe ser así, cada niño debe ser planeado y deseado para que tengan calidad de vida.

      Borrar
  3. Estoy totalmente de acuerdo contigo ,la mirada sobre lo malo del aborto debe quedar atrás ,dando paso a una mirada relacionada con lo razonable y lo aceptable. Es por ello que el acceso al aborto legal, seguro y gratuito es un bien social necesario para el desarrollo y el desempeño de la mujer en la sociedad. Aborto es libertad reproductiva, responsabilidad, tolerancia y autonomía personal. Así es como propongo que entre todos saquemos al aborto de su lugar sórdido y escondido de la sociedad, para considerarlo en cambio como un evento propio del comportamiento sexual y reproductivo. Si hay derecho a tener hijos debe existir sin falta el mismo derecho para no tener hijos. Se debe buscar la armonización moral entre los conceptos de tener y no tener hijos y no privilegiar a uno sobre el otro. Sobre todo teniendo en cuenta que tener es un aborto es menos peligroso que tener un hijo, salvo cuando el aborto es ilegal.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. No estoy de acuerdo, con su comentario a pesar que es libertad, también es asesinato y el asesinato no es libertad.

      Borrar
    2. Existen instancias donde se puede priorizar el derecho a la autonomía de una persona sobre el derecho a la vida de otra persona, criminalizar el aborto solo porque tener "derecho a la vida" ; no en todas las ocasiones te garantiza el derecho a usar el cuerpo de otra persona, para tal caso también obligaríamos a las personas a donar órganos, sangre, parte de su cuerpo, con tal de salvar la vida de otra persona.

      Borrar
    3. Sin embargo, no es suficiente argumento para quitarle la vida a una persona.

      Borrar
  4. Me parece de suma importancia que la educación sexual deje de ser un tabú en nuestra sociedad, ya que esta será nuestra mejor arma para prevenir el aborto, que es tan peligroso siendo ilegal actualmente en muchos países. Sin embargo, no sólo se produce embarazo por irresponsabilidad, sino también por violación. En el caso de embarazos por violación, estoy totalmente de acuerdo. Las niñas, mujeres y adolescentes no deberían estar condenadas a traer niños al mundo en contra de su voluntad y más aún, siendo producto de estos actos tan aberrantes. Si nuestro derecho es la libertad, que nadie nos encadene a un futuro que no queremos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    2. La educación sexual ayuda o debe ayudar a fortalecer nuestra capacidad de decisión sobre nuestro cuerpo, fortalecer las posturas éticas, no morales que van a regir nuestras decisiones

      Borrar
  5. Estoy de acuerdo con que se permita el aborto en casos de violación. Ya que no es un embarazo deseado.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Pero estarías matando a un ser que no tiene la culpa.

      Borrar
    2. Apelar más al sentimiento que a la razón es uno de los factores por los que las mujeres desarrollan traumas psicológicos después de abortar. Antes de etiquetar de asesina a la mujer se debe analizar el contexto

      Borrar